NUESTRO TRABAJO

Documentación y revitalización de lenguas indígenas
Desarrollamos proyectos de investigación, documentación y revitalización lingüística, especialmente, con grupos étnicos y lenguas indígenas vulnerables, en peligro o críticamente amenazadas.

Memoria, identidad y diversidad cultural
Desarrollamos proyectos de investigación sobre memoria, identidad étnica y diversidad cultural con grupos indígenas, promoviendo su participación activa en las investigaciones. De esta forma, contribuimos a la preservación de su tradición oral y a la compilación de registro…

Protección y sostenibilidad de ecosistemas
La preservación de los ecosistemas está directamente conectada con el bienestar y la pervivencia de los grupos étnicos que ancestralmente los han habitado…

Formación
Formamos y capacitamos a miembros de comunidades indígenas en procesos de documentación audiovisual, promoción y revitalización de lenguas en peligro o seriamente amenazadas…
ACTIVIDADES DESTACADAS 2024
ACTIVIDADES DESTACADAS 2023

Durante el 2023 y 2024 realizamos un ciclo de formación en documentación audiovisual de lenguas indígenas
dirigido a miembros de los grupos Kamentsa, Cofan, e ingas provenientes del departamento del Putumayo, Kaviarí (departamento del Vaupés) y Cabildo Wounam Nonam (Bogotá) y Nasa (departamento del Cauca), con el apoyo de Endangered Languages Documentation Programme (ELDP) y en convenio de la Universidad de Antioquia. Se realizaron varios talleres en la ciudad de Bogotá, Medellín y Santa Marta y acompañamientos cortos por parte de los docentes de la fundación a los participantes en sus regiones de origen.
ACTIVIDADES DESTACADAS 2022
ACTIVIDADES DESTACADAS 2020

Los directores de la fundación participaron en las III Jornadas Internacionales de Investigación Lingüística, que se realizó en el Instituto Caro y cuervo del 17 al 20 de noviembre de 2020, en calidad de Panelistas Expertos, en el panel: “José Joaquín Montes Giraldo” desarrolladas en Bogotá D.C., Cátedra UNESCO de políticas lingüísticas para el multilingüismo.

En el mes de febrero del año 2020, nuestra directora Katherine Bolaños y el subdirector Ricardo Palacio fueron invitados al Museo MUSA (en la ciudad de Bogotá D.C.) y presentaron la ponencia titulada: ‘Redes de difusión. Diversidad lingüística y cultural en Colombia: lenguas dormidas, lenguas en peligro’

Durante el año 2020 realizamos actividades de documentación audiovisual con dos hablantes de la lengua cabiyarí. También iniciamos el proceso de traducción y el análisis lingüístico de esta lengua.
ACTIVIDADES DESTACADAS 2019

Lanzamiento del libro «El hombre sin miedo. La historia de Sixto Muñoz, el último tinigua» en el instituto Cervantes de Madrid España.
En el marco del año internacional de las lenguas nativas de la UNESCO, la directora de la Fundación Tinigua, Katherine Bolaños, y el subdirector Ricardo Palacio, fueron invitados, con el apoyo del Instituto Caro y Cuervo, al Instituto Cervantes de Madrid, España, para presentar el libro El hombre sin miedo. La historia de Sixto Muñoz, el último tinigua.

Lanzamiento del libro «El hombre sin miedo. La historia de Sixto Muñoz, el último tinigua» en la Universidad Jean Moulin Lyon 3, Francia.
En el marco del año internacional de las lenguas nativas de la UNESCO, la directora de la Fundación Tinigua, Katherine Bolaños, y el subdirector Ricardo Palacio, fueron invitados, con el apoyo del Instituto Caro y Cuervo, a la Universidad Jean Moulin Lyon 3, Francia, para presentar el libro El hombre sin miedo. La historia de Sixto Muñoz, el último tinigua.

Taller de documentación de lenguas indígenas, Comunidad Embera. Resguardo de Chigorodocito.
A solicitud del Cabildo Mayor de Chigorodó, de comunidades Embera Eyabida (Katío) y Embera Chamí, durante los días 17, 18 y 19 de octubre, en representación del Instituto Caro y Cuervo, Katherine Bolaños y Ricardo Palacio, realizaron en la comunidad de Chigorodocito, el Taller de Documentación de Lenguas Indígenas. Este taller está dirigido a comunidades indígenas y hablantes de lenguas nativas, para la promoción y documentación de sus idiomas.

Actividades de capacitación en técnicas de registro y documentación de lenguas indígenas con investigadores y profesores pertenecientes al grupo étnico Kirirí de Brasil.
Hemos sido invitados a la Universidade Federal da Bahia-UFBA (Brasil) en los meses de julio y agosto del 2020, para hacer parte de un equipo de docentes que coordinará las Jornadas de capacitación en técnicas de registro y documentación de lenguas indígenas, que serán ofrecidas por dicha institución a un grupo de 10 investigadores indígenas (Kirirí), pertenecientes a escuelas indígenas locales. Esta actividad será financiada a través de una Bolsa na modalidade Professor Visitante no Brasil de la CAPES y la Universidad Federal da Bahia-UFBA.

Estancia de trabajo de campo en la comunidad de Buenos Aires Pacoa
Durante el mes de diciembre de 2019 estuvimos haciendo trabajo de campo en la comunidad de Buenos Aires Pacoa, con los Cabiyarí, en el marco de los proyectos ‘Arte verbal Cabiyarí: historias de vida, narrativas y consejos’ y ‘Documentación lingüística de Cabiyarí: arte verbal, desplazamiento lingüístico e identidad’. Estos viajes al departamento del Vaupés han sido posible gracias a la financiación del Instituto Caro y Cuervo y la Firebird Foundation.

Visita a Sixto Muñoz en el resguardo de Barrancón, en San José del Guaviare
En el mes de enero del 2020 estuvimos visitando a Sixto Muñoz, el último hablante conocido de la lengua tinigua, en el resguardo de los Jiw, Barracón. Este resguardo está ubicado a unos 25 minutos del casco urbano de San José del Guaviare. Sixto está viviendo en Barrancón desde febrero del 2019, pues en la Macarena, donde vivió durante los últimos 30 años, se encontraba muy solo y, a su edad, es mejor estar acompañado. Ahora vive muy cerca de su hijo Enrique Flor, sus 8 nietos y 21 bisnietos.
VIDEOS
Desde el 2017 la Fundación Tinigua trabaja para mejorar la calidad de vida de los grupos indígenas de Colombia a través del desarrollo de procesos de fortalecimiento, salvaguarda y preservación de la diversidad étnica y lingüística, fundamentados en la investigación social, la documentación y revitalización lingüística, así como en la ejecución de proyectos de intervención social que contribuyan al fortalecimiento de la identidad étnica, la inclusión económica, política y social y el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos étnicos y comunidades marginales, desde una perspectiva interdisciplinar, incluyente y solidaria.
Equipo de voluntarios
Se parte del gran equipo de voluntarios de la Fundación PDEL y ayúdanos a mejorar las condiciones de vida de los grupos étnicos en Colombia.
NUESTROS ALIADOS



